La VTV es un trámite periódico que deben realizar todos los vehículos de forma obligatoria. El objetivo es controlar el correcto funcionamiento mecánico y la emisión de gases contaminantes de los vehículos.
La sigla VTV viene de las iniciales de verificación técnica vehicular y se exige para circular por todo el territorio argentino. Para realizarla se debe concurrir a alguna de las plantas que poseen la concesión para brindar el servicio.
¿Puedo hacer la VTV en provincia si el auto es de capital?
Se puede concurrir a cualquier planta, siempre que sea dentro de la jurisdicción donde esté registrado el vehículo. Por ejemplo, si tenemos un auto registrado en CABA, debemos realizar la VTV en alguna de las plantas de la Capital Federal y no nos serviría visitar un establecimiento dependiente de la provincia de Buenos Aires.
¿Cuándo se realiza la VTV?
Todo vehículo nuevo, 0 KM, tiene un período de gracia en el que no está obligado a realizar la VTV, porque se da por sentado que un rodado viene de fábrica en óptimas condiciones. La extensión de este período depende del tipo de vehículo y del objetivo de uso del mismo.
Te detallo cada caso en el siguiente cuadro:
Tipo de Vehículo | Momento de verificación |
---|---|
MOTOS | Al cumplirse el primer año, luego se renueva anualmente. |
VEHÍCULOS PARTICULARES DE PASAJEROS, HASTA 9 PLAZAS INCLUIDO EL CONDUCTOR. | 2 años de gracia con renovación anual. |
VEHÍCULOS DEDICADOS AL TRANSPORTE DE PERSONAS, HASTA 9 PLAZAS INCLUYENDO EL CONDUCTOR. | Los primeros 6 meses exento. De 6 meses a 2 años renueva cada año y a partir de los 2 años de forma semestral. |
VEHÍCULOS DEDICADOS AL TRANSPORTE DE MERCADERÍAS O VARIOS DE SERVICIO PÚBLICO O PRIVADO. | El primer año exento, luego hasta los 20 años de antigüedad renueva anualmente y a partir de los veinte años cada 6 meses. |
¿Qué verifican en los vehículos?
Una duda general que todos tuvimos alguna vez es qué es lo que revisan en las plantas a la hora de realizar el trámite de la VTV. Te mostramos tanto para un auto como una moto lo que será verificado.
Nuevo sistema de ordenamiento desde 2022
A partir del 1 de enero de 2022, se modifica el vencimiento de la VTV con el objetivo de distribuir a lo largo del año la concurrencia a las plantas. Este nuevo sistema de ordenamiento se creó en base al último número de la patente del vehículo, que nos indicará en que mes será el vencimiento.
El problema que buscan solucionar es la gran afluencia de vehículos sobre fin de año, cuando la mayoría de los conductores ponen en regla la documentación para los viajes de vacaciones de verano. Los meses de diciembre y enero quedan sin asignación de patente, para que puedan realizar el trámite los vehículos que no pudieron concurrir en el período asignado. La tabla queda así:
Último dígito de la patente | Mes de renovación |
---|---|
0 | Octubre |
1 | Noviembre |
2 | Febrero |
3 | Marzo |
4 | Abril |
5 | Mayo |
6 | Junio |
7 | Julio |
8 | Agosto |
9 | Septiembre |
En caso que por adecuarse al nuevo sistema varíe la extensión de la VTV, se producirán los siguientes reintegros: (Esto ya no correría a partir de 2023, todos pagarían la tarifa completa).
- 6 meses = 50%
- 7 meses = 41%
- 8 meses = 33,3%
- 9 meses = 25%
- 10 meses = 16,7%
- 11 meses = 8,3%
- más de 12 meses = 0%
¿Cuál es el último número de la patente?
Como todavía circulan vehículos con el modelo viejo de confección de la patente, te muestro de forma gráfica cómo identificar el último numero en cada caso.
¿Qué documentación necesitamos para realizar la verificación técnica vehicular?
Al momento de realizar la VTV por primera vez o la renovación de la misma, debemos presentar:
- DNI (Documento Nacional de Identidad) válido con fotografía.
- Registro de conducir válido y vigente (no se puede completar el trámite si legalmente no estamos en condiciones de manejar).
- Seguro del vehículo.
- Correo Electrónico para recibir la confirmación del turno.
- Comprobante de pago si abonamos la tarifa de la VTV de manera online o el dinero para realizarlo por ventanilla. Hay que estar seguro que la planta donde concurramos acepte el cobro personalmente.
- Permisos del vehículo:
- Auto: Cédula verde si sos el titular o azul si es un tercero.
- Moto: Cédula verde o rosa en caso que el que realiza el trámite no sea el dueño de la motocicleta.
¿Qué resultados puedo obtener luego de terminar la VTV?
Culminado el trámite, podemos obtener uno de los siguientes resultados, con distintos compromisos que debemos cumplir en caso que no sea apto:
Apto
El vehículo está en condiciones de circular libremente, se le coloca la oblea que lo acredita.
- Puede tener pequeñas observaciones que no representan gravedad
- Sin observaciones
- Tiene que renovar en el mes y año que indica la oblea
Condicional
Puede circular pero debe solucionar las correcciones antes de los 60 días.
- Tiene observaciones o desperfectos leves
- Debe volver antes de los 60 días con las correcciones
- La nueva verificación mencionada no tiene costo adicional
Rechazado
No puede circular, debe corregir los desperfectos urgente.
- Los defectos son graves
- Tiene que volver a realizar la VTV dentro de los 60 días sin costo
- No puede circular
Todo sobre los turnos para la VTV de la provincia de Buenos Aires
Si necesitas cualquier trámite relacionado con los turnos para la VTV en cualquier planta de la provincia de Buenos Aires, te dejo los links a los artículos que explican cada una de las situaciones que se te pueden presentar:
¿En qué plantas puedo realizar la VTV en la provincia de Buenos Aires?
Podés buscar debajo una planta cercana a vos, ingresando el nombre, dirección, localidad u otro dato y además tenés el listado de todas las plantas dentro de la provincia de Buenos Aires.

Planta VTV de Parque Taglioretti

Planta VTV de Villa Gesell

Planta VTV de Loma Hermosa

Planta VTV de Pehuajó

Planta VTV de Ciudadela

Planta VTV de Lavallol

Planta VTV de Pergamino

Planta VTV de Gonnet

Planta VTV de San Francisco Solano – Quilmes

Planta VTV Móvil de Norberto de la Riestra – Ctel. de Bomberos

Planta VTV de Lincoln

Planta VTV de Ituzaingó

Planta VTV móvil de Bolivar

Planta VTV de Cooperativa Agrícola de Ramallo

Planta VTV de Berisso

Planta VTV Móvil de Colón

Planta VTV de San Nicolás

Planta VTV de Esteban Echeverría

Planta VTV de San Martín

Planta VTV de Azul

Planta VTV de Pontevedra, Merlo

Planta VTV de Quequén

Planta VTV de Tres de Febrero

Planta VTV de Olavarría

Planta VTV de Bragado

Planta VTV de Acceso Güemes y Ruta Nac. 226

Planta VTV de Munro

Planta VTV de Chivilcoy

Planta VTV de Ramos Mejía

Planta VTV de Mar del Plata – Batán

Planta VTV de San Fernando

Planta VTV de Coronel Suarez

Planta VTV de Trenque Lauquen

Planta VTV de Berazategui

Planta VTV de Malvinas Argentinas

Planta VTV de Luján

Planta VTV de San Justo

Planta VTV de Morón

Planta VTV de Lanús

Planta VTV Móvil de Chacabuco

Planta VTV de Tres Arroyos

Planta VTV de Junín

Planta VTV Móvil de Carhue

Planta VTV de El Talar

Planta VTV de Tandil

Planta VTV móvil de General Arenales

Planta VTV de Gonzalez Catán

Planta VTV de Bahia Blanca

Planta VTV móvil de Balcarce

Planta VTV de Mar del Plata – ACA

Planta VTV de Lobos

Planta VTV móvil de Vedia – Cuartel de Bomberos

Planta VTV móvil de Casbas

Planta VTV de Santa Teresita

Planta VTV móvil de Baradero

Planta VTV de Almirante Brown

Planta VTV de Bernal Quilmes

Planta VTV de Castelli

Planta VTV de Mercedes

Planta VTV de Necochea
